AFIDRO y ANIF advierten que el sistema de salud iniciará 2025 con un déficit de $19,7 billones
- La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO) y El Centro de Estudios Económicos ANIF presentaron un estudio sobre el panorama financiero del sistema de salud en Colombia.
- Para 2025, se requeriría un aumento del 16,4 % para la UPC, lo que implicaría una necesidad presupuestal total de más de $100 billones del PGN.
Bogotá, octubre de 2024 – El Centro de Estudios Económicos ANIF, con apoyo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO), presentó el estudio ‘Financiamiento del sector salud’, un análisis de los recursos económicos del sistema de aseguramiento en salud de Colombia durante los últimos tres años, destacando los desafíos, las oportunidades y la recomendación de la UPC para 2025. Además, proponen una hoja de ruta para construir conjuntamente soluciones financieras para garantizar el acceso a la salud.
La insuficiencia de recursos pone en riesgo la continuidad de los tratamientos, el acceso a medicamentos y, en general, la garantía del derecho fundamental a la salud. Bajo este contexto, AFIDRO y ANIF dieron a conocer algunos elementos que deben considerarse a la hora de calcular el monto de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) la cual cubre los servicios incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS). Al respecto, ANIF recuerda que el año pasado propuso un incremento del 15 % para 2024, sin embargo, el ajuste final fue del 12 %, de los cuales el 10,48% correspondió al IPC, lo que dejó el incremento de la UPC en 4,5 puntos por debajo de lo esperado.
En este sentido, las entidades prevén que el déficit fiscal resultante de la subestimación de la UPC y de los pagos asociados a los Presupuestos Máximos en los últimos tres años ascenderá a aproximadamente $19,7 billones para 2025. Este monto es equivalente a lo necesario para cubrir la UPC de 15,7 millones de personas que en 2023 se encontraban en situación de pobreza monetaria. Esta estimación se sustenta en que, desde 2021, la UPC ha sido calculada por debajo de su nivel real en alrededor de 2,8 puntos porcentuales anuales, situación que, además, agrava la crisis financiera de las EPS, especialmente considerando la demanda diaria de 2,5 millones de servicios.
En resumen, AFIDRO y ANIF advierten que para 2025 se requeriría un aumento del 16,4 % para la UPC, lo que implicaría una necesidad presupuestal total de más de $100 billones. Este valor es esencial para cubrir las necesidades de prestación de servicios de salud del próximo año y no aborda el déficit acumulado de años anteriores. Por lo tanto, indican que es fundamental continuar discutiendo mecanismos dentro del presupuesto para satisfacer las necesidades del sistema y garantizar el pago oportuno de las deudas previas.
“La falta de recursos financieros genera un cortocircuito en toda la cadena de suministro de medicamentos, pero el impacto más grave recae sobre la calidad de vida del paciente que no recibe sus tratamientos o medicamentos a tiempo. Desde AFIDRO, reiteramos nuestra total disposición para colaborar con el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud en la búsqueda de soluciones conjuntas, reconociendo las deudas y la insuficiencia actual, al tiempo que proponemos alternativas para generar más recursos y optimizar el uso de los disponibles”, afirma Catalina Bello, directora de Acceso y Sostenibilidad de AFIDRO.
Algunas de las recomendaciones de las entidades se enfocan en hacer evaluaciones integrales para ajustar correctamente la UPC, tomando en cuenta indicadores macroeconómicos y el uso real de los servicios durante el año. Además, aseguran que es necesario fortalecer los sistemas de información y las auditorías, flexibilizar los estándares de calidad en la atención en zonas dispersas y mejorar la distribución del talento humano en el sector salud.
Por otra parte, proponen adoptar un enfoque de largo plazo que contemple los factores que aumentan el gasto, como el envejecimiento poblacional, la formalización laboral y el avance tecnológico, y advierten que lo más urgente es encontrar nuevas fuentes de financiamiento. También destacan la necesidad de cerrar las brechas de atención en el país, reforzar la atención primaria en salud y garantizar servicios de calidad en tiempos oportunos.
Conozca el informe completo en Estudio Financiamiento del Sector Salud UPC y PM
Infografía Infografía Estudio UPC ANIF